FOCO Producciones
focoproducciones@argentina.com
El 26 de junio de 2002, seis meses después del conflicto social con el que finalizó el Gobierno de Fernando De La Rúa, las organizaciones piqueteras decidieron cortar los accesos a Capital Federal, en el marco de una protesta contra el gobierno del Presidente Eduardo Duhalde. En el corte del Puente Pueyrredón, principal acceso a Capital Federal desde la zona Sur del Gran Buenos Aires, fueron asesinados por la policía los piqueteros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. La mayoría de los medios de comunicación argentinos tuvieron esa misma tarde las fotos de esos instantes, pero las noticias no están hechas para reflejar lo que sucede: publicitan un punto de vista. ¿Cuáles son sus fuentes?, ¿A qué intereses representan? ¿Qué derechos y que leyes incumplen?...
“...El periodista es un político, porque es el que traslada una imagen de lo que sucede en la sociedad al lector, al televidente. Y la visión de la sociedad siempre es una visión política…
Este diario es uno de los mayores bochornos del periodismo argentino en toda su historia. No hay cosa peor que se haya hecho, bueno, en la dictadura las hubo, pero esto tiene mucho de parecido. Arrancando por lo de la tapa, que dice 'La crisis causó dos nuevas muertes' cuando a la noche del 26 de junio ya se sabía que había sido la policía. En la editorial dice: 'Es decir que la violencia puede haber sido, más que una consecuencia de las tensiones creadas en este tipo de situaciones o de un mal proceder policial, un hecho buscado', es decir, los piqueteros fueron a buscar muertos. Está dicho en el Análisis de Julio Blanck de ese mismo día, donde dice que los que ganan con estas muertes son 'las organizaciones que necesitan esta represión y estas muertes para legitimar un discurso y una acción política…', y eso es peligroso porque que durante un día y medio el mensaje sea uno puede determinar más muertes, ocultamiento de pruebas…”.
(Pablo Llonto –ex Periodista Diario Clarín. Fragmento de la entrevista realizada en el documental).
El derecho a ser informado verazmente
Fundamentado en el derecho al conocimiento y a la participación (solo conociendo lo que pasa podemos participar), este es el derecho a seleccionar los medios y los mensajes que nos llegan y a ser informados verazmente. El hecho de contar con un canal único o una única versión por la cual tomar conocimiento de la realidad es lo que permite aislar a una comunidad del resto del mundo y admitir la posibilidad del autoritarismo. Aquí reside la importancia de reflexionar sobre la información que recibimos y de contrastarla con otras fuentes (si es que hay).
Muchas veces escucharán en los distintos medios de comunicación hablar de sí mismos como los portadores de la “máxima objetividad”, a través de los cuales “usted estará exhaustivamente informado de todo lo sucedido”, y que le permitirán conocer plenamente “la realidad” y todo lo que necesita saber porque “ahora usted está informado” y con “los títulos más relevantes de la jornada”. Lo cierto es que así como hoy son los medios de comunicación los principales constructores de las imágenes públicas, estas no dejan de ser justamente construcciones, a través de las cuales los medios elaboran distintas versiones de los mismos hechos, tejiendo con el mismo material distintas intrigas y relatos en los que los mismos actores ocupan funciones diversas de acuerdo con el rol que se le asigne en las acciones y la manera en que se califiquen esas acciones, entre otras estrategias discursivas. El cuadro contemporáneo de alta concentración en la propiedad de los medios vuelve este proceso aún más grave.
En el documental podemos observar, a través de este hecho particular, que la imagen pública de los necesitados de protestar en los espacios públicos por la violación de sus derechos a trabajo, vivienda digna, entre tantos más (que viven bajo el frío y el hambre y que ejercen un derecho -de protestar como ciudadanos-), es representada mayormente por la mirada empresarial que relaciona la protesta (y la pobreza) con la delincuencia e identifica a las víctimas de la pobreza como los culpables de sufrirla y como victimarios productores de “caos urbano” y “grandes escaladas de violencia y tensión”.
Actividad
En base a lo visto sobre el Derecho a la Información, y al Documental visto en clase, responder a los siguientes puntos:
- Según el video visto en clase “En el medio: El diario”, la noticia se construye desde un punto de vista determinado, basado en una mirada que el medio tiene de lo sucedido. ¿Cuáles te parecen que son las interpretaciones/intereses que Clarín y la mayoría de los medios hacen de la muerte de estas dos personas en la manifestación?
- Ellos eligieron que contarte y como hacerlo. ¿Qué afirmaciones que se hacen pondrías en duda luego de ver el documental? ¿Las hubieras cuestionado antes, al momento de leer esta noticia en el diario y verla la tele?
- Estos medios violaron derechos y leyes vigentes. ¿Cuáles? ¿De qué manera?
- ¿Qué te parece que dicen cuando usan la palabra “piquetero”? ¿Es lo mismo que si usaran “trabajador”, “ser humano”, “jóven”, “argentino”?
- ¿Qué estereotipos (ideas falsas, discriminatorias y reduccionistas sobre una persona o grupo social) utilizaron el diario Clarín y la mayoría de los medios de comunicación argentinos en la construcción de las noticias sobre esta protesta y sobre los que protestaban?
- ¿Cuáles te parece que fueron las consecuencias de que tantos medios no informaran verazmente?
- Esto sucede mucho más seguido de lo que parece. Menciona algún ejemplo reciente.
...Medios y medios. Para pensar...
Gentileza de la Agencia Radiofónica de Comunicación
7 comentarios:
señor de tic: no ivamos a ver una peli de la comunicacion y la informacion? esto es nomas lo q vamos a dar mañana??
uff queria peli yo
Señorita de sigloXXI: si que iBamos a ver un documental. Y eso es lo que haremos. Esta entrada es la introducción al documental y al trabajo que tendrán que realizar con él, a través de lo que ya hemos visto sobre el derecho a la información y sobre lo que traen las palabras consigo, más el videito de "Los medios en el medio".
¿Se comprende?
Uff, no empiece a ponerse chinchuda como su amiga Anita =)
jajajaja profe le ago una pregunta, al video que vimos en clases donde lo puedo encontrar para verlo entero?
ya el profe me tuvo qe meter al medio ami,,,
si pero yo te hago mil puff pero te hago las cosas asi que,,,,, besosos :)
Señorita siglo XXI como dice el profe, jajaja Hago jajaja, u si dejen de quejarse en la pagina estan todo los videos que vemos en clase. Besulis
Profe, a las actividades del corriente trabajo que me toca hacer , el cual no realize antes, sobre el medio en los medios si no me equivoco .. ¿Dónde las puedo responder? en la misma página o las imprimo y te las llevo el jueves de la semana que viene ?, espero tu respuesta .. PEPE
Hola chicos alguno que sea buena onda y me pase las respuestas de este trabajo para verificar que las mías sean correctas?
Publicar un comentario
¿Qué opinas?