Los robos, secuestros virtuales y hasta casos de abusos que empiezan en el chat o Facebook, están a la orden del día, y los más vulnerables son los menores. Algunos consejos de expertos.
El secuestro de una chica de 15 años, a quien un comerciante de 38 la sedujo por Facebook y la mantuvo cautiva por seis días ocurrido en la provincia de Buenos Aires, hace dos semanas, fue un llamado de atención para los hogares donde la comunicación por Internet es cosa de todos los días.
Ante la preocupación de los padres sobre cómo proteger a sus hijos que usan estas nuevas herramientas, los expertos aconsejan los mismos recaudos y controles que los viejos mantenían antes de la era informática: desde “no hablar con desconocidos” -ahora sería chatear- hasta conocer quiénes son sus amigos -hoy contactos y amigos en las redes sociales-. Además, el robo de datos personales, favorecido por sencillas técnicas delictivas y la ingenuidad de usuarios, son un peligro permanente para las familias.
Del susto a la prevención
“La preocupación en la sociedad sobre cómo cuidarse en Internet es un tema cada vez más importante, sobre todo por la gran cantidad de gente que está accediendo a los servicios informáticos utilizando herramientas complejas como son las redes sociales, y por la gran cantidad de chicos que empezaron a utilizar la computadora de manera intensiva, y empezaron a utilizarla como una herramienta de comunicación”. La cita es de Jorge Cella, gerente de las Iniciativas de Seguridad y Privacidad de Microsoft Argentina, quien estuvo en Paraná invitado por Enersa para dar una serie de charlas sobre este tema.
“La preocupación en la sociedad sobre cómo cuidarse en Internet es un tema cada vez más importante, sobre todo por la gran cantidad de gente que está accediendo a los servicios informáticos utilizando herramientas complejas como son las redes sociales, y por la gran cantidad de chicos que empezaron a utilizar la computadora de manera intensiva, y empezaron a utilizarla como una herramienta de comunicación”. La cita es de Jorge Cella, gerente de las Iniciativas de Seguridad y Privacidad de Microsoft Argentina, quien estuvo en Paraná invitado por Enersa para dar una serie de charlas sobre este tema.
En diálogo con UNO, dijo sobre esa caja, la computadora, que poco a poco desplaza en la casa al televisor: “Tiene un montón de aspectos positivos y también negativos. Es una herramienta muy poderosa. Como todas, las tenés que aprender a utilizar, no solamente la parte técnica, sino también las normas, las reglas”, para que no se convierta de una herramienta en un arma.
Primero, el susto: Cella afirma que los chicos “no tienen conciencia de las consecuencias que pueden tener algunos actos que pueden parecer inofensivos, como brindar cierto tipo de información a través de cualquiera de estos elementos de información, que ponen en riesgo a la familia. Hay un montón de casos, de problemáticas que surgen dentro de las redes sociales: robos, secuestros virtuales, casos más serios de abusos sexuales con menores. A veces no hace falta que haya un contacto físico para producirle un daño a un menor, directamente con el contacto mediante la computadora las consecuencias pueden ser importantes”.
Luego, el consejo y la prevención: hablar con los chicos sobre los cuidados “que son los mismos que tenés cuando salís a la calle. En la calle no hablás con desconocidos, entonces tampoco chateás con desconocidos”, ejemplificó Cella. “Si el chico va a salir con sus amigos, los padres saben quiénes son. Entonces en Facebook también deben saber quiénes son sus amigos. No para controlarlo, sino para protegerlo”.
Los recaudos y el diálogo
Saber manejar la computadora no es saber manejarse en la vida. El mensaje del experto es: “Un chico de 10 años que sabe mucho más de tecnología que cualquiera de los adultos con los que tenga contacto, sigue siendo un chico de 10 años, no implica ser más maduro, y el rol de los padres y quien lo cuide no cambia, sigue siendo el mismo.”
Saber manejar la computadora no es saber manejarse en la vida. El mensaje del experto es: “Un chico de 10 años que sabe mucho más de tecnología que cualquiera de los adultos con los que tenga contacto, sigue siendo un chico de 10 años, no implica ser más maduro, y el rol de los padres y quien lo cuide no cambia, sigue siendo el mismo.”
Por otro lado, el entendido diferencia las relaciones virtuales de las reales, más allá de la confianza y la fluidez de la comunicación que se tenga a través de la pantalla: “En algunos casos, donde hay contactos más asiduos que se hacen a través de Messenger, aunque estés chateando con una persona un año, igual no sabés quién es. No hay que tener miedo, hay que tener cuidado”, aseguró Cella, y agregó: “En un primer encuentro físico hay que tomar algunos recaudos, estás conociendo a alguien que nunca viste en tu vida”.
En este sentido, hay elementos que pueden servir de control en el MSN, que en Argentina sigue siendo una de las herramientas más utilizadas de comunicación: “Las políticas de privacidad y la ayuda que le damos a los padres para controlar la información es importante”, explicó Cella, y detalló: “Tenemos tecnologías que puede controlar con quién se chateó, qué tipo de conversación hubo. Hay un software de protección familiar, que es gratuito, se puede bajar e instalar en la computadora”. Pero aclaró: “De todas maneras, MSN, Facebook, etcétera, son para comunicarte con personas que ya se conocen en la vida real”, y “nada reemplaza a la comunicación, es lo número uno”.
Las claves
“El principal problema hoy en Internet está en las claves”, aseguró el gerente de Microsoft, sobre las contraseñas de cada cuenta. “Hay muchos casos de robos de cuenta. Técnicamente no es fácil, pero la metodología que se usa es preguntar cuál es la clave y la gente la dice”. Por ejemplo: “Hago un correo falso de Hotmail, te decimos que tuvimos un problema con tu cuenta, necesitamos que te loguees en tal sitio con tu alias y tu clave. Vos lo hacés y yo te lo robé”.
“El principal problema hoy en Internet está en las claves”, aseguró el gerente de Microsoft, sobre las contraseñas de cada cuenta. “Hay muchos casos de robos de cuenta. Técnicamente no es fácil, pero la metodología que se usa es preguntar cuál es la clave y la gente la dice”. Por ejemplo: “Hago un correo falso de Hotmail, te decimos que tuvimos un problema con tu cuenta, necesitamos que te loguees en tal sitio con tu alias y tu clave. Vos lo hacés y yo te lo robé”.
Por esto, el especialista aclaró: “Nunca ninguna empresa, ni Microsoft, ningún banco van a pedir la clave por correo electrónico, nunca. Estos correos son todos falsos”.
Además, advirtió sobre otro riesgo: “La mitad de las claves de mundo es 12345, la serie numérica, o algunas palabras que siempre se utilizan como claves”.
Para los más entendidos, que hacen trámites de sus cuentas bancarias por Internet, Cella asegura que estos sistemas son muy seguros, pero también aconseja: “Para hacer home banking, los cibercafé no son recomendables porque no se sabe quién usó antes o después esa computadora. Siempre hay que hacerlo en la propia, y escribir la dirección cada vez, nunca pedir que recuerde la clave”. Además, advirtió sobre otro riesgo: “La mitad de las claves de mundo es 12345, la serie numérica, o algunas palabras que siempre se utilizan como claves”.
FUENTE:
www.unoentrerios.com.ar
0 comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas?