“Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas,
el BIEN es mayoría pero no se nota porque es silencioso.
Una bomba hace más ruido que una caricia,
pero por cada bomba que destruya hay millones
de caricias que alimentan a la vida”.
Facundo Cabral
Era una siesta de domingo que lo iluminaba todo, cuando una abuelita entrañable compartía algo de su infancia en un pueblo perdido de la Entre Ríos profunda. Allí, nos contaba, todo transcurría entre la tranquilidad del campo, los horizontes y el tren que los hacía parte de ciudades y un país. De repente, dejó caer como si nada un recuerdo que nos embelleció los ojos, que se nos hizo paisaje de una forma de ser argentinos que heredamos; un cuadro, un signo, un destello de lo que fuimos capaces, de la solidaridad que también habita estos suelos desde siempre: el compañero de trabajo de su padre, un inglés casado con una italiana que desembarcaban aquí huyendo de la guerra, había sido despedido del ferrocarril por su característica de "chupin" (léase como inclinación a la bebida). Parece ser que la falta de trabajo y de vivienda para este hombre y su familia conmovió el buen corazón de aquel joven ferroviario quien, luego de consultarlo con su esposa, les ofreció alojamiento y comida hasta que pudieran resolver su situación. Lo más impresionante de este relato compartido en una siesta de sol paranaense no fue saber que esta abuela de ojos amables tenía en ese entonces diez hermanos, ni que aquel compañero desafortunado tenía nueve hijos además. Tampoco el hecho de que las cosas tardaran once años en resolverse. El alma de esta vivencia se hayaba en el recodo del testimonio, donde dos familias de barcos diferentes formaron un solo hogar durante más de una década... allí donde la madre de esa niña no le hacía un vestido sin hacer otro igual para la hija de aquel compañero de trabajo, que la igualaba en edad.
Islas del Ibicuy - Entre Ríos - Argentina
Historias como estas quizás parezcan definitivamente de otro siglo. Lo cierto es que la solidaridad, esa característica propia del que es humano, sigue presente, transformada pero viva, en estas sociedades nuestras forjadas desde el dolor y la generosidad.
A pesar de una industria de la información que vende actualidad al por mayor empeñada en compilar y amplificar horrores y malas noticias, y a pesar de la crudeza que la realidad asume por momentos, gestos como estos se multiplican por millones en nuestro país aunque muchas veces no cuenten con el arbitrario interés empresarial de los medios tradicionales. No obstante, sus historias y ejemplos se abren camino porque la vida es una cuestión de comunicación; comunicación entendida como un régimen para la construcción de lo común. Las nuevas tecnologías y las nuevas redes sociales nos permiten producir y difundir información además de consumirla, brindándole aún más fuerza a ese boca en boca que en última instancia hace posible el tejido de cualquier red social.
Los ejemplos son inabarcables. Dejo aquí una muy pequeña muestra, los que he escuchado nombrar en este mes, donde miles de personas trabajan incanzablemente para que todos tengamos las mismas oportunidades, para que la inseguridad desaparezca junto con la desigualdad que la origina... en definitiva, para que este sea un país mejor (te invito a compartir los que conozcas). Pequeñas grandes luminarias que alzan la voz a favor del bien común e indirectamente contra la corrupción y sus gestores, esa gran protagonista del individualismo de nuestro tiempo que se hunde y agoniza en la avaricia, que nos desampara en el engaño, que se recubre de lo ajeno para no ver su miseria, para no vernos, para no sentir el dolor de su indolencia que es nuestro frío, que produce nuestra hambre.
Once por todos → Como desde hace 5 años consecutivos, las comisiones vecinales de cada barrio, los ciudadanos, los clubes, instituciones intermedias, artistas y deportistas protagonizan la maratón televisiva solidaria impulsada por los vecinos para ayudar a quienes más lo necesitan.
Un Techo para mi País → Una organización no gubernamental liderada por jóvenes voluntarios, con presencia en 19 países de Latinoamérica, que trabaja junto a familias que viven en asentamientos urbano-marginales para que a través de un esfuerzo en conjunto puedan mejorar su calidad de vida. El primer paso delproyecto es la Construcción de Viviendas de Emergencia, para luego desarrollar planes integrales de Habilitación Social.
Barriletes → Revista mensual destinada a ser vendida autónomamente por jóvenes y adultos en situación de extrema pobreza, que actualmente se ha convertido en un centro cultural de encuentro y solidaridad que incluye un abanico de oportunidades de expresión y aprendizajes formales y no formales para numerosos niños, jóvenes y adultos de muchos barrios de la ciudad.
Margarita, el ángel de las panzas llenas → Fundadora del comedor Los Piletones, la Guarderia San Cayetano, el Centro de Salud "Angela Palmisano", y también un Centro de Día para abuelos, en el que se atiende a 1500 personas diaramente, entre ellos 960 chicos, 490 madres, y 70 abuelos a los que se le ofrece desayuno, almuerzo y cena.
Un plato de comida en una plaza de la ciudad → Miércoles y jueves los encuentro en la Plaza Saenz Peña: chicos, jóvenes y ancianos reciben un plato de comida y comparten un rato, en una experiencia solidaria que se sostiene desde hace una década. Así también otros grupos, en otros lugares de Paraná.
Margarita, el ángel de las panzas llenas → Fundadora del comedor Los Piletones, la Guarderia San Cayetano, el Centro de Salud "Angela Palmisano", y también un Centro de Día para abuelos, en el que se atiende a 1500 personas diaramente, entre ellos 960 chicos, 490 madres, y 70 abuelos a los que se le ofrece desayuno, almuerzo y cena.
Un plato de comida en una plaza de la ciudad → Miércoles y jueves los encuentro en la Plaza Saenz Peña: chicos, jóvenes y ancianos reciben un plato de comida y comparten un rato, en una experiencia solidaria que se sostiene desde hace una década. Así también otros grupos, en otros lugares de Paraná.
Todo por un nene → Asisten a los niños socialmente mas desfavorecidos, para que reciban en su infancia la atención y formación que su edad requiere y merece.
PARANIN → Nace con la visión y misión de quebrar la desnutrición en nuestra ciudad: "Un país con igualdad de oportunidades, donde todos puedan desplegar su potencial genético, donde todos sus miembros puedan optar con libertad el camino a seguir, no limitados por incapacidades intelectuales provocadas por la misma comunidad".
AFAECER → Asociación de Familiares y Amigos del Enfermo de Cáncer de Entre Ríos tiene 13 años ayudando al enfermo oncológico: “Es una institución sin fines de lucro cuyo objetivo es dar la posibilidad a los pacientes o familiares, que están pasando por este flagelo, de una mejor calidad de vida”.
AFAECER → Asociación de Familiares y Amigos del Enfermo de Cáncer de Entre Ríos tiene 13 años ayudando al enfermo oncológico: “Es una institución sin fines de lucro cuyo objetivo es dar la posibilidad a los pacientes o familiares, que están pasando por este flagelo, de una mejor calidad de vida”.
Campaña “Te abrigo”
Todos los miércoles de este invierno que nos deja lentamente, los alumnos, docentes y personal administrativo de la Escuela se reunieron para darle forma a un valioso gesto que deja clara la importancia de aprender a ser y sentirse parte.
"Dicha campaña está basada en lograr que la comunidad teja, borde, etc., cuadros de 20 x 20 cm con el fin de conformar frazadas para los más necesitados, ya sea, en hospitales, jardines, fundaciones, etc. Debido a la importancia que tiene se creó lo que hoy llamos “Red solidaria”, un trabajo comunitario nacional que permite conseguir grandes logros y depositarlos en diversas sucursales que se han unido a dicha ayuda.
"Dicha campaña está basada en lograr que la comunidad teja, borde, etc., cuadros de 20 x 20 cm con el fin de conformar frazadas para los más necesitados, ya sea, en hospitales, jardines, fundaciones, etc. Debido a la importancia que tiene se creó lo que hoy llamos “Red solidaria”, un trabajo comunitario nacional que permite conseguir grandes logros y depositarlos en diversas sucursales que se han unido a dicha ayuda.
En diversas provincias hacen el mismo trabajo con el mismo fin pero con distintas formas de hacerlo llegar, es decir, repartiendo las personas a cargo, dichos cuadrados o frazadas a lugares donde cada uno piensa que es el más necesitado. Un claro ejemplo es el Instituto Siglo XXI, donde no sólo nos encargamos de armar frazadas, sino que hemos juntado una importante cantidad de ropa en buen estado.
Por último, es importante aclarar que no importa cual sea la edad para los destinatarios, es una campaña abierta sin ninguna pretensión más que la de conmover a la sociedad para lograr un fin en común" (Triana Lifschitz. Estudiante de 5º año).
Las imágenes son gentileza de Triana Lifschitz
He aquí entonces un aplauso de letras para todos aquellos argentinos que hacen bien, en los que habita un país inclusivo que se refleja en sus acciones. Una invitación a la alegría tal vez, a la esperanza... al compromiso.
Será como dijo Gandhi, que uno tiene que convertirse en el cambio que quiere para el mundo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas?