¡Bienvenidos Generación TIC!

Periodismo, Medios y Dictadura. Primera parte

El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado cívico-militar (se entiende como "cívico" porque el apoyo de una gran parte de la sociedad civil era indispensable para lograrlo) destituyó el orden constitucional, derrocando al Gobierno Nacional presidido por María Estela Martínez de Perón y también al Provincial, gobernado en ese tiempo por Enrique Tomás Cresto. 
La dictadura dejó cientos de desaparecidos entrerrianos -y miles de argentinos-, cambiando para esto el sentido de algunos conceptos: lo que una mayoría piensa hoy como "Genocidio" (exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad) una mayoría lo entendió entonces como un simple y optimista "Proceso de Reorganización Nacional", en el cual los secuestros eran "detenciones",  los centros clandestinos de detención eran "cárceles", las torturas. eran "interrogatorios". Durante esta oscura  manipulación del tiempo, el espacio, la vida y  el lenguaje, una persona perseguida, torturada y asesinada pasó a definirse neutralmente como  "desaparecido", desapareciendo desde el lenguaje mismo  la realidad genocida del régimen militar.

 Monumento a la Memoria - Plaza Saenz Peña - Paraná -  Entre Ríos - Argentina


El golpe militar del 24 de marzo de 1976 produjo una gran transformación en la historia argentina. Uno de sus efectos principales fue la destrucción del tejido social del pueblo argentino, desarticulando las fuerzas populares de la sociedad civil.
El autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" intentó imponer por medio de la violencia física y simbólica un "orden" en el que no había opción para lo distinto, las ideas diferentes debían ser acalladas, lo que no se ajustaba a sus parámetros era tildado de "subersivo" (ver Estereotipos) y debía, por tanto, ser borrado de la sociedad.


Texto


En Video

 











Felipe Pigna. Historia Argentina Vol. 10 (1976-1978)

3 comentarios:

Ana dijo...

me parece que es hora de que nos unamos como pais, de que peliemos nuestro derechos poruqe somos humanos, somos personas que nos merecemos nuestro respeto, de que no nos dejemos mas de que nos violen nuestra identidad , nestro derecho, es hora de que digamos lo que pesamos, que no por decir nos maten es una injusticia que tanta gente que formo su familia, perdio tanto, ahy que encontrarlos y matarlos porque ellos nos hicieron saber lo que es la muerte, lo que es el llanto, lo que es perder a alguien qe amas. ana y agus

JM dijo...

Es muy fuerte lo que dicen jovencitas, bien dicho y muy cierto en muchos aspectos. Ahora bien, matarlos como ustedes dicen implicaría caer en la misma irresponsabilidad e insanidad en la que cayeron ellos. Las vías de castigo, en todo caso, siempre tienen que ser democráticas y justas. Es difícil entender que haya gente que hoy sigue apoyando el accionar militar, simplemente "porque no le pasó nada" o porque sintió en un momento de alguna siesta que "vivia tranquilo". Pero de esto siempre va a haber. Lo importante es que no dejemos de pensar, como les decía a sus compañeros en el comentario de la tercer entrada), en toda la gente que hoy se trata de "desaparecer", con la gran violencia del hambre y la discriminación.

Triana Lifschitz. dijo...

Este es un tema que se habla mucho pero a veces prefieren callarlo como que fue algo más, todos sabemos que no fue algo más de la historia argentina, fue algo que nos marco por siempre, por años, personalmente podría decir que hay que hacerle recordar a todas las generaciones que vayan apareciendo lo que pasó, que miren documentos, libros, etc, porque pasó en argentina en su lugar donde ellos hoy en día viven, si nosotros callamos y preferimos no contar la historia o lo que paso creyendo que sería mas fácil callar y listo, volveríamos a caer a aquellos años, gente que callaba, que prefería por miedo, temor a que los maten o maten a algún familiar CALLAR. Tuvimos la suerte de que apareció Rodolfo Walsh y pudo cambiar muchísimo el panorama de lo que estaba pasando, tuvo el valor de poder enfrentar lo que muchas personas prefirieron callar, pero como siempre y con todos los temas en general, hasta que no nos toco de cerca el de al lado no importa.

Publicar un comentario

¿Qué opinas?