Como el oído al que se dirige, la radio es un medio de comunicación íntimo, casi privado. Al principio no fue así. El antiguo receptor de tubos, en aquellos años dorados, ocupaba el centro de la casa y convocaba a toda la familia; ese puesto lo ocupa hoy la televisión, por lo que ahora la radio puede concentrarse en su lenguaje más específico, el de los sentimientos, y en su carácter de compañía personal.
Si cambió el modo de escuchar radio, debe también cambiar el modo de hablar por radio. Los locutores gritones ya no se estilan. Aquí sí vale la redundancia: tenemos que hablarle al oído del oyente, de la oyente. Intimar con él, con ella. Para lograr esto, emplearemos un tono coloquial, afectivo. La calidez no viene dada tanto por las palabras empleadas como por la manera de decirlas. Desde luego, si las palabras son rebuscadas, no hay lengua que las ablande. Pero la temperatura de la comunicación se juega, básicamente, en las tonalidades de la voz.
Si una emoción ha de ser privilegiada en la radio ésa es la alegría. Tiene lugar en casi todos los programas y demanda en casi todos los oyentes.
Alegrarle la vida a la gente: tal vez sea esa la primera misión de una radio. una misión educativa, por cierto. A fin de cuentas, ¿pedagogía no es acompañar, hacer camino juntos?
Esto vale para los programas ligeros y para los que quieren pasar un contenido, incluso para el tratamiento de un tema de fondo.
Lenguaje Radiofónico
La palabra articulada, los efectos sonoros, la música y el silencio son los cuatro pilares que conforman el lenguaje radiofónico.La palabra tiene que sonar a “palabra hablada” (no leída)
La música cumple dos importantes funciones en la elaboración de mensajes radiofónicos. Una que podríamos llamar gramatical: desde el inicio hasta el final de un programa escuchamos diversos fragmentos musicales, más o menos largos: el indicativo de la emisora, la sintonía que anuncia el programa, las cortinas de separación como fondo musical, subrayando, rellenando. Además, cumple otra importante función que es la de transmitir sensaciones, recrear un ambiente, situar una acción, reforzar o completar los mensajes allí donde las palabras no son suficientes.
Los efectos sonoros que podemos recrear en el estudio de grabación, o extraer de cd’s (o de las páginas web que les recomiendo al final), también contribuyen a describir situaciones, “paisajes” que la palabra por si sola no podría completar, o tardaría mucho tiempo en hacerlo.
El silencio se utiliza como un recurso más, muy importante para resaltar momentos clave, para provocar la reflexión, para reforzar situaciones dramáticas.
Las siguientes características son las que hacen de la radio lo que mencionamos hasta recién:
Unisensorialidad: se percibe a través de un solo sentido: el oído. revaloriza la palabra, la música y los sonidos como instrumento de comunicación y de pensamiento.
Instantaneidad: emisión y recepción se realizan simultáneamente
Fugacidad: el mensaje radiofónico tiene un carácter efímero. impone la disciplina de tener que estar escuchando en el momento preciso y la necesidad de reiterar y redundar lo que se dice.
Ubicuidad: la radio es capaz de llegar a los mas recónditos lugares, debido a que es el más económico de los medios, el más fácil de transportar y el de mayor alcance, sobre todo ahora que se pueden realizar transmisiones a través de internet. (se escucha radio andando en bici, pescando en medio del río, haciendo las tareas del hogar, etc.). Además, la radio es el medio que permite mayor participación del oyente (a través de los llamados al aire, mensajes grabados, mails, etc.) y que posibilita un mejor ejercicio del derecho a opinar e informar.
Cuando estos ingredientes —efectos sonoros, música, silencios y palabras— se mezclan, no hay atención que escape ni orador que resulte más persuasivo. Los chinos decían que una imagen vale más que mil palabras, y lo decían antes de haberse inventado el cine o la televisión. Porque aquellos sabios no se referían, exclusivamente, a las imágenes de la vista sino también a las de la mente.
Fuentes
Aparici, Roberto. La revolución de los medios audiovisuales. Ediciones de la Torre. Madrid. 1993
López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionados. Ciespal. Ecuador. 2005 (versión gratuita en www.radialistas.net)
En este sitio encontrarán EFECTOS, CORTINAS Y MÚSICA para descargar gratuitamente, así como programas gratuitos para trabajar, tutoriales para aprender a usarlos y mucho más. Date una vuelta por RADIALISTAS
4 comentarios:
me parese q una radio con informacion,con contenidos es interesante con mucica moderna,
por lo cual pienso que por mas q sea inportante el bicentenario,tamien se podria agregar otros contenidos como lo q llege a pasar en la plaza y demas, lo que quiero desir es q no solo en la radio q vamos a realizar halla informacion sobre el bisentenario sino q tanbien temas de gran importancia como lo que valla a pasar ese dia y demas
con este comentario me retiro
atte AGUSTINA MONTENEGRO
La verdad que esta muy interesante el articulo. Esta bueno lo de la radio, y si se da lo del proyecto de la radio abierta, seguramente la pasaremos muy bien.
Creo que la radio es un medio muy interesante en muchos sentidos, por lo que nombraste y mucho mas.
Saludos .
Estoy muy de acuerdo jóvenes. La radio es uno de los medios más accesibles, tanto como para producir contenidos como para recibirlos. Eso, y la magia de la imaginación que la sostiene, nos invitan a tenerla muy en cuenta en esta materia (y, algo aparentemente no menor, es que en la radio no existen los errores de ortografía =)
Saludos y hasta el jueves
El articulo esta muy bueno porque es una sintesis que dice conceptos interesantes. Personalmente creo que lo que es muy bueno de la radio es que al no tener imagenes te lleva a la imaginacion y lejos. A medida que pasen los años va a ir avanzando la tecnologia y demas pero nunca se va a sacar de la radio el concepto de imaginar porque sino no seria radio. Con respecto a la radio abierta esta bueno porque es algo fuera de lo normal de lo que uno va escuchando siempre y la gente tiene mas oportunidad de participar.
Publicar un comentario
¿Qué opinas?