¡Bienvenidos Generación TIC!

Los medios nos dicen el mundo

Los medios de comunicación generaron importantes cambios en las formas de entretenernos, educarnos y, sobre todo,  de informarnos.
El surgimiento de las primeras publicaciones –en el siglo XV-  y más tarde la radio, el cine, la televisión y las tecnologías de la información y comunicación, no sólo permitieron que una noticia llegara simultáneamente a distintas partes del mundo, sino que cada vez lo hiciera con mayor rapidez. La velocidad de la información acortó las distancias geográficas y lo que parecía muy lejano, dejó de serlo (Ustedes no lo vivieron, pero en otras épocas las personas recibían la información a través de cartas, que en ocasiones eran transportadas en barco y tardaban años en llegar). 
En pocos segundos podemos informarnos sobre hechos sociales que suceden a miles  de kilómetros de nuestro hogar. Recibimos información de lo que ocurre en algún país de Europa, América Latina o Asia en el mismo instante en que ese acontecimiento se produce. Los hechos circulan rápidamente y comienzan a afectarnos, aunque no sucedan en nuestra ciudad o país. Nos preocupamos por temas que no vemos ni protagonizamos, pero que afectan nuestra vida cotidiana, como si hubieran sucedido en nuestro barrio. 

Así, los medios de comunicación nos permiten acceder a las regiones más remotas. Han modificado el concepto de tiempo y espacio y nos hacen sentir parte de un universo que ya no queda tan lejos, interviniendo en el modo particular en que comprendemos el mundo y percibimos la realidad. 


¿Por qué decimos esto? 
Vimos en clase, y en entradas anteriores, como los medios definían a la juventud, asociándola a veces a ciertos estereotipos, y como esto podía influír en la imagen que una sociedad puede tener de ustedes y, más aún, en la propia forma de verse a ustedes mismos.

Esto sucede debido a las complejas operaciones que se producen en la industria de la información. Un investigador de los medios y la comunicación, supo decir que ese objeto cultural que llamamos actualidad –tal como nos la presenta, por ejemplo, el noticiero de un canal de televisión en un día cualquiera- tiene el mismo status que un automóvil: es un producto, un objeto fabricado que sale de esa fábrica que es un medio informativo. 
Es decir, los medios no “copian” nada (más o menos bien o más o menos mal): producen realidad social. Desde la materia prima, pasando por las cadenas de montaje, los ajustes, los controles de calidad hasta el producto final -la noticia- se trataría de la producción de los discursos que nos relatan cotidianamente lo que ocurre en el mundo. Naturalmente, medios hay muchos. De modo que hay muchos “modelos” de actualidad, construidos para distintas audiencias.
Lo que llamamos “actualidad” es entonces el resultado de un proceso productivo, lo que no quiere decir que sea una ilusión o un “simulacro”. Por el contrario: de lo que se trata es de la producción de la realidad social como experiencia colectiva.



Fuente
E. Verón. Construir el Acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. Gedisa. Buenos Aires. 1987
Programa “Escuela y Medios”. Ministerio de Educación de la Nación

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas?