¡Bienvenidos Generación TIC!

Los medios nos dicen el mundo [2]

Diariamente, la pantalla del televisor, las emisoras de radio, las páginas del periódico y de la red, nos hablan de la realidad que vivimos. Noticieros, programas periodísticos, publicidades, telenovelas, películas y miniseries nos introducen en un mundo de sonidos, colores, textos e imágenes –fijas y en movimiento- que producen en nosotros la sensación de estar participando directamente de cada uno de los hechos que narran los medios, como “si estuviéramos allí”.

“Te aseguro que fue así... Lo vi en la tele. Era como estar ahí...” Esta expresión, que los espectadores utilizan para reforzar aún más su credibilidad respecto de una noticia, que confirma hasta qué punto los mensajes transmitidos por la televisión crean la ilusión de verosimilitud y, en consecuencia, la impresión de que los medios de comunicación no hacen sino reproducir la realidad tal cual es, como un espejo ("Estas son las noticias más importantes de la jornada", "Ahora usted está informado", "Todo lo que necesita saber, en 5 minutos", "Esto fue lo que sucedió", por ejemplo, son expresiones periodísticas totalmente imprecisas, utilizadas para vender la "objetividad" -o el "periodismo independiente" como algunos lo llaman- y que intentan sostener esta ilusión).

Sin embargo, como vimos, los medios nunca presentan la realidad tal como es, sino que la re- presentan, producen significaciones, sentido. Dicho de otro modo, los medios interpretan y nos ofrecen su visión de los hechos y del mundo. Cada medio, con su propia visión.

Precisamente porque una noticia es siempre una interpretación del hecho al que refiere, este hecho puede aparecer de muy diferentes maneras según el medio que lo refiera. Así, un acontecimiento estará representado de una manera en el diario A y de otra en el diario B. Aun cuando el hecho sea el mismo. Los medios de comunicación son, por lo tanto, lecturas de la realidad y existen tantas lecturas como medios las produzcan.
Por eso, es imposible que los medios de comunicación muestren el mundo como un espejo que lo refleja tal cual es. Los mensajes están escritos, fotografiados, filmados, y luego editados por profesionales que no son taquígrafos de la realidad. Los periodistas, editores, guionistas, camarógrafos, fotógrafos e iluminadores seleccionan, jerarquizan, valoran, y le dan un determinado tratamiento a la información, que es diferente según el medio en el que la información se publique o emita.

En suma, los medios son mediadores, lecturas y construcciones, que construyen la realidad que compartimos socialmente. Y es justamente porque los medios no son espejos de la realidad, que necesitamos conocerlos explorarlos y analizar la manera en que hablan de los hechos, reflexionar lo que nos dicen. Si los medios fueran un espejo de la realidad, estudiaríamos sólo a la realidad (No tendría sentido analizar una imagen que es copia fiel de su original). Pero además, este fenómeno se complejiza aún más con la concentración de medios, los monopolios, los holdings, que son básicamente gran cantidad de diferentes tipos de medios en las manos de unos pocos dueños: un debate que se renovó con la nueva ley de medios audiovisuales y que estudiaremos más adelante. 
Un adelanto de lo que esto significa:

Infografía de elaboración en base a datos de Grupo Clarín. Instituto Verificador de Contenidos (IVC). Convergencia.Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). La Vaca.org

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas?