¡Bienvenidos Generación TIC!

El Derecho a la Información [1]

¿De qué DERECHO hablamos?                                                                                                                             

Cuando hablamos de derecho a la información nos referimos a uno de los derechos humanos que las sociedades han conquistado a lo largo de la historia: el de expresar nuestras ideas y publicarlas, y el de recibir información veraz.

Sin embargo, cuando intentamos definir con claridad el contenido de este derecho, vemos que aparece relacionado con otras expresiones que se refieren a derechos y libertades considerados como propias a la naturaleza humana, como la libertad de opinión, de expresión y de prensa, que no son sinónimos entre sí y tampoco equivalen al derecho a la información, ya que este último surge de un proceso de evolución histórica y jurídica más amplio. 


Un poco de historia
Ya en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada luego de la Revolución Francesa de 1789, se incluían artículos relacionados con la libertad de expresión:
"Ningún hombre debe ser molestado por sus opiniones, aun religiosas, con tal de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley". "La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre..."

¿Cuántos de estos derechos le faltan a cuántos en nuestro país? 

La libertad de prensa nació como libertad de imprenta, es decir, como libertad para imprimir las propias ideas y opiniones. Durante los siglos XVIII y XIX predominaban las publicaciones de carácter político, doctrinario. Durante el siglo XIX aparecieron numerosos periódicos obreros. Con la aparición de la prensa comercial en los Estado Unidos, a mediados del XIX, la expresión "libertad de prensa" comenzó a referirse a la libertad de constituir empresas informativas. Parte de este mismo proceso fue la creación de las primeras sociedades de redactores que reclamaban por el reconocimiento de sus derechos, motivo por el cual se elaboraron algunos estatutos para proteger a los trabajadores de las empresas informativas.
Más adelante, a partir del surgimiento de otros medios de comunicación masiva como el cine, la radio y la televisión, comenzó a utilizarse una nueva expresión: "libertad de información", que, poco a poco, sustituyó a la de "libertad de prensa". 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948, consagró el derecho de todo ser humano a investigar, recibir y difundir informaciones y opiniones. En su artículo 19 esta declaración establece: "Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".
Por eso, este derecho incluye no sólo a quienes producen la información sino también a quienes compran y leen periódicos o revistas, a quienes escuchan radio y ven televisión. A ustedes. Así la sociedad en su conjunto, como titular del derecho a la información, es quien puede exigir veracidad y responsabilidad a las instituciones públicas -el Estado-, principal fuente de la información que reciben los ciudadanos y principal responsable de regular y reglamentar a las empresas de la comunicación y sus acciones informativas.

Bibliografía
Comunicación. Sociedad y Medios. Ediciones Santillana. Buenos Aires. 2000.
 

Share/Bookmark


0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas?