¡Bienvenidos Generación TIC!

El Derecho a la Información [2]

Las desigualdades en el acceso a la información

A lo largo del siglo XX, el sostenido crecimiento de los medios masivos de comunicación fue poniendo en evidencia algunos problemas relacionados con la posibilidad de que todas las personas disfrutaran por igual del derecho a la información.
Durante la década de 1970 comenzaron a denunciarse en los foros internacionales las desigualdades entre los países "desarrollados" y los "subdesarrollados" respecto del flujo de la información. Los países del "Tercer mundo" empezaron a reclamar ante organismos internacionales como las Naciones Unidas la situación de desequilibrio en que se encontraban en cuanto al acceso y a la difusión de información,
¿Cuál era el problema
Debido a que la mayoría de las noticias que circulaban por todo el mundo eran producidas por las grandes agencias de información, como AP, Reuter y AFP, entre otras, sucedía muy seguido que una información originada en un país africano, por ejemplo, fuera escrita por un redactor de una agencia estadounidense y editada en las oficinas de esa misma agencia en Nueva York. Esta información luego se distribuía a todo el mundo y era comprada, entre otros, por los diarios de Sudán. Así, los sudaneses se enteraban de lo que estaba sucediendo en un país vecino a través de las noticias producidas por la agencia estadounidense. Pero también podría ocurrir que esa noticia no fuera considerada importante por la agencia y, en consecuencia, la información no salía. Ni hablar entonces de los puntos de vista e interpretaciones de las noticias que si lo hacían.

Preocupaciones como éstas motivaron a la organización, por parte de la Unesco, de una Comisión Internacional sobre los Problemas de comunicación (CIC), presidida por Sean McBride, Premio Nobel de la Paz. La Comisión McBride tenía como objetivo la elaboración de un informe sobre la situación de desequilibrio entre los países en relación con al comunicación y las informaciones.  
El Informe McBride "Un solo mundo. Voces múltiples" definió el derecho a la comunicación como un derecho que rebasa el de recibir información (reunirse, discutir, participar, preguntar, ser informado e informar, derecho a la cultura, a elegir, adesarrollarse...). Sus conclusiones definían las bases del Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones -NOMIC-, entre las que podemos mencionar: 
-La supresión de los efectos negativos de losmonopolios, públicos o privados, y de las concentraciones.
-La eliminación de las barreras a la libre circulación de la información.
-La necesidad de que los países desarrollados ayuden a mejorar la capacidad comunicativa de los países en desarrollo. 
Estados Unidos y Gran Bretaña, entre otros, estuvieron en desacuerdo y decidieron retirarse de la Unesco, dejando de aportar el dinero necesario. Esto paralizó el organismo durante varios años y el tema no volvió a plantearse.  

Conocer nuestros derechos 

El Derecho a informar
La legislación internacional en esta materia reconoce que las personas tienen, sobre todo, derecho a expresarse sin ser censuradas en forma explícita ni encubierta. Este derecho incluye garantizar la posibilidad de investigar e indagar fuentes, más aún cuando son públicas.
Es decir que el derecho a expresarse se viola, por ejemplo, cuando se prohíben manifestaciones artísticas, cuando se levantan programas o se elaboran "listas negras" (¿Por qué se les dirá así?). A veces la censura no es explícita, comoel monopolio del papel para diarios, la distribución descompensada de publicidad oficial como forma de castigo a los medios, la limitación para investigar de las empresas para sus profesionales de la información, a causa de compromisos económicos o políticos.

El derecho a difundir información implica también que cualquier persona esté en condiciones de acceder a los medios de comunicación. Como los medios masivos son organizaciones empresariales que se rigen por una lógica económica, es muy difícil que cualquier ciudadano pueda expresarse por ahí. Sin embargo, las cartas de lectores, los llamados telefónicos y las solicitadas constituyen formas efectivas de ejercer la libertad de expresión. Por otro lado, algunas iniciativas comunitarias como asociaciones vecinales y escuelas, por ejemplo, incentivan la participación de la comunidad en la producción de información; esto sucede en algunas radios FM barriales, comunitarias, y en algunos programas de televisión por cable. En este sentido, la web 2.0 es también una gran herramienta para la construcción y difusión de la opinión pública.


El Derecho a ser informado
Este derecho se fundamenta en otros dos derechos que ha conquistado la humanidad a través de la historia: el derecho al conocimiento y a la participación. Pero además, estos últimos están muy relacionados entre sí. De hecho, gozar del derecho al conocimiento significa que toda persona debe poder enterarse de aquello que ocurre a su alrededor, gracias a este conocimiento, tendrá la posibilidad de participar en su comunidad. Por eso se dice que, en las sociedades modernas, el derecho a la información tiene la misma jerarquía que el derecho a la educación. 
Quienes recibimos información tenemos derecho a seleccionar los medios y losmensajes que nos llegan y a ser informados verazmente. El hecho de contar con un canal único por el cual tomar conocimiento de la realidad (ej.: monopolios) es lo que permite aislar a una comunidad del resto del mundo y admitir la posibilidad del autoritarismo.
Una voz única no informa, hace propaganda. 

Bibliografía
Comunicación. Sociedad y Medios. Ediciones Santillana. Buenos Aires. 2000.
Ciudadana Radio. El poder del periodismo de intermediación. José I. L. Vigil. (Descargar)


Share/Bookmark

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opinas?